Icono de flecha hacia arriba blanco

Buenas tardes a todos los funcionarios, funcionarias y colaboradores que nos acompañan, tanto presencial como virtualmente.

Estoy muy contento y agradecido de poder presentarme delante de ustedes—por sexta ocasión, la quinta presentación de resultados, en igual número de años. Hoy no solo rendimos cuentas: celebramos el compromiso colectivo que ha transformado esta institución en un modelo de excelencia pública.

En un abrir y cerrar de ojos ha pasado un año desde que el presidente Luis Abinader volvió a reconocer nuestro trabajo, confirmándonos para dirigir la Superintendencia de Bancos en este período 2024-2026. Hablo intencionalmente en plural, porque desde nuestra llegada aquí en 2020, la definición de los lineamientos estratégicos, los valores, la implementación de los proyectos, cada reconocimiento, certificación, en fin, cada logro, han sido resultado de un gran trabajo en equipo.

Así que inicio estas palabras agradeciendo el sentido de responsabilidad y respeto de todos ustedes por lo que se nos ha confiado. Sus aportes siguen consolidando a la Superintendencia de Bancos como un referente en el servicio público con integridad, eficiencia, agilidad e innovación.

Siempre menciono que este es uno de los experimentos más interesantes de combinación de talentos de alto nivel en el servicio público de nuestro país. Estoy seguro de que servirá de caso de estudio y referente a futuro.

Podemos decir, con el orgullo de quien lo está haciendo bien, que este último año de trabajo ha sido un tiempo para afianzar nuestros logros, seguir fortaleciéndonos como equipo y entregar al país los mejores frutos de nuestro esfuerzo. Este es un nuevo año para enfocarnos y seguir apuntando hacia la excelencia.

Para este cuatrienio hemos elegido la imagen de la Superintendencia como un frondoso árbol, con un tronco imponente y raíces profundas. Este árbol se acerca a los 80 años, y está conformado por todos nosotros, pero también por los técnicos que en el pasado han aportado, incluyendo nuestros pensionados a quienes tratamos de tener siempre presentes.

Como todo buen árbol, además de sombra, se espera que rinda frutos. Si no, como la higuera estéril de la parábola bíblica, corre el riesgo de ser cortado. No es nuestro caso, porque consistentemente exhibimos logros.

Por eso quiero hacer un recuento a través de las ramas de nuestros ejes estratégicos, comentado algunos de los logros –y frutos alcanzados—durante el último año. Digo que son algunos, porque para mantener el discurso dentro del tiempo pautado hemos incluido un extracto de los principales.

EJE I. Estabilidad e Integridad del Sistema Financiero.

Nuestro trabajo primordial es velar por la estabilidad del sistema financiero. Tanto por la salud individual o microprudencial de cada entidad; como por el “bosque completo", como se le llama a la visión macroprudencial.

Nos place señalar que el sistema financiero dominicano permanece estable, resiliente y con una adecuada capacidad de absorción de posibles pérdidas, presentando niveles de rentabilidad, solvencia y liquidez adecuadas para responder oportunamente a los cambios en las condiciones de mercado y la situación económica.

Es un hecho que la morosidad del sistema financiero ha ido en aumento en los últimos meses. Esto tomando como punto de partida que luego de la pandemia, alcanzó su punto más bajo históricamente. De hecho, estaba tan baja que tuvimos que desarrollar una medida estresada como indicador de gestión del riesgo de crédito.

A pesar del incremento, la mora aún se mantiene por debajo de un 2%. El sistema cuenta con suficiente cobertura de provisiones de 165%. La Superintendencia se mantiene monitoreando este indicador y conversando con las entidades sobre sus estrategias de originación de créditos y gestión de riesgos.

Si hablamos del índice de solvencia del sistema, al corte de junio de este año se sitúa en 18.4% -- más de ocho puntos porcentuales por encima del mínimo requerido, y casi dos puntos por encima de los niveles de la prepandemia (que eran bastante holgados, rondando 16.5%).

¿Cómo se compara el índice de solvencia del sistema financiero con el de otros países de la región? Al cierre de junio de este año, el índice de solvencia promedio de un grupo de 8 países de la región, miembros del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO), era de 15.6%.

La SB continúa trabajando en la implementación de su marco de Supervisión Basada en Riesgos (SBR), con la celebración de los paneles revisión de todas las entidades de intermediación financiera. Es importante señalar que estos paneles permiten evaluar el riesgo de las entidades supervisadas y son un componente fundamental de nuestro marco de supervisión. Quiero resaltar el compromiso y la constancia que han asumido los supervisores, funcionarios y demás miembros de los paneles en la celebración de estos encuentros. La meta que nos hemos trazado es que al concluir este año calendario tendremos actualizadas las calificaciones de todas las EIF.

En el último año se ejecutaron 31 inspecciones bajo el modelo SBR, abordando temas como: gobernanza, riesgos, auditoría, cartera de créditos y gestión de liquidez. Además, continuamos desarrollando las primeras inspecciones temáticas en materia de portafolio de inversiones y gestión de tesorería de las EIF. A requerimiento de la Junta Monetaria, también se han llevado a cabo inspecciones temáticas sobre el mercado cambiario.

Adicionalmente, realizamos tres inspecciones especiales a igual número de entidades no autorizadas. En materia de supervisión del mercado fiduciario, inspeccionamos cuatro sociedades fiduciarias y una EIF, con énfasis en riesgos y revisión de fideicomisos.

Producto de estos esfuerzos se publicó un informe de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, alineado con los estándares regulatorios internacionales. Además, se publicó el informe Evaluación del Marco de Gestión Integral de Riesgos.

Asimismo, me place que a través de un esfuerzo interdepartamental escribimos una Guía de Disolución de EIF para documentar, basada en la más reciente experiencia de disolución, todos los pasos y modelos de documentos necesarios para replicar el ejercicio de forma efectiva. Esto es un aporte al futuro que, en casos de ser necesario, se cuente con una política detallada sobre qué hacer y cómo hacerlo.

También nos complace anunciar que iniciamos un ciclo de reuniones con los consejos de administración de nuestras entidades supervisadas. Esta es una práctica del pasado que nos propusimos recuperar, con el fin de crear un espacio de diálogo con los directorios, distinto a los encuentros para presentar hallazgos de inspección. En lo que resta de este año calendario sostendremos 12 encuentros con los consejos de administración, continuando en el próximo año hasta visitar a la mayoría de las entidades.

En materia de gestión de riesgos, supervisión extra situ y desarrollo de herramientas tecnológicas para la supervisión -- lo que se conoce como SUPTECH, en este último año se consolidó una arquitectura tecnológica avanzada con aplicativos como: monitoreo de valor razonable, tablero de límites regulatorios, sistema de alertas automáticas y verificación automatizada de estados financieros.

Destacamos además que el proyecto PAMF, desarrollado junto al Banco Central, recibió el segundo lugar en el Premio Nacional a la Innovación Pública.

Las tareas de supervisión de las entidades han ido acompañadas de importantes iniciativas normativas. Nuestra estrategia institucional se ha basado en dos dimensiones del quehacer regulatorio: primero, trabajar en aquellos aspectos de renovación reglamentaria que son de competencia de la Administración Monetaria y Financiera; y segundo, avanzar en los frentes que son de la competencia propia de la Superintendencia.

Durante este período comprendido entre agosto 2024 a julio 2025, la SB ha dictado trece (13) circulares, diecisiete (17) cartas circulares, dos (2) instructivos, y un nuevo Manual de Solicitudes de Autorización, No Objeción y Notificaciones.

En materia de innovación, para apoyar la integridad del sistema financiero, y francamente para “alargarle las patitas al pasaporte dominicano”, dictamos e implementamos los mecanismos de verificación digital de documentos emitidos por las EIF. Este esfuerzo, realizado junto al sistema financiero y el Ministerio de Relaciones Exteriores ayudará a reforzar la validez de los documentos contentivos de información financiera de las entidades. Además, promete contribuir a reducir la tasa de documentos falsos recibidos en los consulados de los países de la Unión Europea, ayudando a que eventualmente se pueda eximir a los dominicanos del visado Schengen bajo ciertas condiciones.

Otro gran aporte para fomentar la innovación y las inversiones tecnológicas de las entidades supervisadas fue la circular que modifica el instructivo para autorización, registro y amortización de activos intangibles. Esta norma, basada en recomendaciones que fueron discutidas con el sector financiero, aumenta el plazo de diferimientos de gastos tecnológicos hasta 10 años (en línea con los estándares internacionales); clarifica aspectos importantes sobre cuándo se considera que un software entra en producción; y flexibiliza el proceso de presentación de las solicitudes de proyectos que son por fases y bajo metodología ágil.

Esta norma es un espaldarazo más a la digitalización y las inversiones en infraestructura tecnológica de las entidades, demostrando el apoyo a la innovación que esta Superintendencia fomenta.

En materia de protección de los usuarios financieros, dictamos una histórica primera circular con lineamientos para la protección de los usuarios de servicios de fiduciarias bancarias, atendiendo a la creciente importancia del fideicomiso en la actividad económica.

Asimismo, se emitió una circular para esclarecer cuáles son los derechos de los usuarios cuando se ven afectados por fallas tecnológicas que interrumpen el servicio de las entidades financieras. Esto contribuirá a atender mejor los puntos de dolor de la digitalización, y las molestias que los usuarios y las usuarias perciben cuando el uso de medios de pago o de servicios se ve afectado por interrupciones atribuibles a las entidades financieras.

También publicamos una circular que establece los mecanismos para la cancelación de productos financieros a través de los medios contratados. Esto es un corolario de la digitalización creciente que ha vivido el sistema financiero, permitiendo que los productos que se abran través de medios no presenciales, también puedan cancelarse de forma remota, reduciendo la burocracia. En fin: si un producto nace digital, también debe poder cancelarse digitalmente.

En materia prudencial, siguiendo las resoluciones de Junta Monetaria, la Superintendencia ha dictado circulares importantes para trazar la ruta de la implementación del valor razonable (mark to market) en los portafolios de inversiones de las entidades supervisadas programada para entrar en vigencia el 1ero de enero de 2026. Además, se han emitido normas que respaldan las disposiciones en materia cambiaria dictadas por nuestro ente superior. También se actualizó el instructivo para Grupos de Riesgo para dotar de mayor claridad a las entidades respecto de la gestión de los riesgos de concentración.

Finalmente, en esta materia, me place mucho anunciarles como primicia que, en cumplimiento a nuestro Programa Institucional de apoyo a las Mipymes, y en línea con el proyecto presidencial RD META 2036 – que busca duplicar el PIB del país para 2036—el pasado viernes 15 de agosto emitimos la Circular que establece los lineamientos para la apertura de cuentas básicas para las Mipymes.

Esto es una extensión del hito que logramos durante los primeros cien días de nuestra gestión, cuando habilitamos la cuenta básica para las personas físicas. Junto a otras medidas de alto impacto que tenemos en tubería continuaremos impulsando la inclusión financiera de las MIPYMES, alcanzando tanto a las personas físicas como las sociedades comerciales.

La estabilidad financiera es importante. Pero la estabilidad tiene que estar acompañada de la integridad del sistema financiero. Si se pierde la confianza en nuestro sistema, se nos pueden cerrar las puertas de conexión internacional. De hecho, según datos de la encuesta mundial de GALLUP ANALYTICS, nuestro país es el que mejor marca en la región en cuanto a confianza de las personas en las instituciones financieras.

Es por esto que mantenemos un enfoque en preservar la integridad del sistema financiero con múltiples iniciativas y proyectos orientados a ese fin.

En nuestro rol como autoridad competente y garante de la prevención, persecución y sanción del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LAFT), inspeccionamos 14 entidades, implementamos tecnología SUPTECH para evaluar riesgos de estas prácticas con matrices automatizadas, y lanzamos la herramienta gratuita “Consulta PEP” para todas nuestras entidades supervisadas -- incluso fuimos invitados por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), a presentarla en su reciente reunión plenaria.

Además, actualizamos los módulos del SB Interactivo para mejorar la automatización de los procesos de intercambio de información con las autoridades judiciales y el Ministerio Público. Hemos tramitado más de 3,500 solicitudes de información este año: un 93% dentro del acuerdo de nivel de servicio (SLA) establecido.

Como parte de nuestro compromiso con la integridad del sistema financiero, relanzamos el proyecto Misión Centinela 2.0, y el Comité Centinela, con el objetivo de implementar un ambicioso plan institucional de prevención y combate de la criminalidad financiera.

Además, gracias a la receptividad de las cámaras legislativas y de la Procuraduría General de la República, la Superintendencia contribuyó con aportes al nuevo Código Penal, incluyendo mejoras a la redacción de la penalización de las estafas piramidales y sus circunstancias agravantes, y la incorporación como infracción penal de la intermediación financiera no autorizada.

La supervisión financiera debe ir acompañada de la disciplina del mercado para evitar conductas indeseadas. La Superintendencia mantiene su compromiso con el debido proceso, la preservación de los derechos de los administrados y el Estado de Derecho.

En los últimos doce meses se iniciaron 133 procedimientos administrativos sancionadores (PAS), imputando 848 infracciones. También se aplicaron 119 sanciones, por un monto agregado de DOP 53 millones de pesos. Estos son recursos que van a nutrir el Fondo de Contingencia que garantiza los depósitos de los ahorrantes.

EJE II. Protección de los Usuarios Financieros e Inclusión financiera

La protección de los usuarios y usuarias de los servicios financieros y la inclusión financiera siguen siendo el buque insignia de nuestra gestión.

Como siempre decimos: no hay sistema financiero sin los usuarios. Por ello, el sistema financiero debe servirle a la gente. También hay que proteger a los usuarios y trabajar continuamente en la inclusión de aquellas personas que están fuera del sistema financiero formal. El ahorro, el crédito y los medios de pagos son bienes públicos importantes que debemos fomentar.

En materia de Protección a los usuarios seguimos batiendo récords. Sólo en el primer semestre de este año, hemos atendido 3,820 reclamaciones, lo que representa un incremento de un 25% en comparación con el mismo período de 2024. Este ha sido el semestre con mayor volumen de casos resueltos del quinquenio, reflejando el fortalecimiento de los mecanismos de atención y respuesta.

Las decisiones de estas reclamaciones resultaron en un 67% favorables para los usuarios,-- es decir 2 de cada 3-- ordenando acreditar más de 100 millones en beneficio de los reclamantes, lo que representa un aumento interanual de un 30%; con este resultado, el monto acumulado acreditado asciende a poco más de 630 millones desde 2020.

Entre 2024 y 2025 renovamos la aplicación ProUsuario, incorporando mejoras que elevan la experiencia del usuario, desde una interfaz más intuitiva hasta notificaciones personalizadas y datos más precisos sobre salud financiera. Nuestra aplicación sobrepasa ya los 430 mil usuarios registrados que crecen a un ritmo que proyecta que, al concluir el actual mandato bienal, tendremos más de medio millón de usuarios registrados que llevan a la “Súper en sus bolsillos” y están a un clic de distancia de recibir su información financiera e insumos educativos y conductuales.

Como todos saben, el ámbito educativo es un pilar que siempre hemos impulsado y que en 2024 tomó la forma de Escuela SB (que cumplió su primer añito). Hemos capacitado a más de 21 mil personas en áreas de Educación Financiera; Supervisión de Entidades Financieras; Regulación e Innovación; Derecho Bancario y Financiero y Gestión y Desarrollo Profesional, contribuyendo a fortalecer las capacidades técnicas del sector financiero nacional y a empoderar la población. Los programas de educación financiera de ProUsuario para diversos segmentos han alcanzado a más de 14 mil participantes entre agosto de 2024 y el cierre de julio 2025.

Estamos muy orgullosos de los resultados en materia de inclusión financiera. Cuando iniciamos la gestión en agosto de 2020, en medio de la pandemia, experimentamos cómo las personas con créditos vigentes en el sistema financiero –una medida aproximada de acceso al crédito- se contrajo hasta alcanzar 1.9 millones de personas en abril de 2021. Perdimos casi cien mil personas que dejaron de tener créditos formales. Al corte de junio, el sistema financiero exhibe más de 2.6 millones de personas con préstamos. Lo que significa que se sumaron aproximadamente 700 mil personas que han accedido a préstamos en el sistema financiero en los últimos cuatro años.

Estos datos son muy alentadores, y hemos logrado incorporarlos en una sección especial de INCLUSIÓN FINANCIERA que ahora forma parte de nuestro portal estadístico, SIMBAD, y nos permite aportar datos duros sobre la evolución de la bancarización en nuestro país.

Estos avances se ven reflejados en el más reciente informe Global Findex 2025, publicado por el Banco Mundial. La población dominicana adulta con cuentas en alguna entidad financiera o cuentas móviles aumentó de un 51% a un 65 % entre 2021 y 2024. El informe destaca que el impulso del sector público, en coordinación con el sector privado, ha sido crucial en este crecimiento.

Como parte de las iniciativas que desarrolla la SB orientadas a la inclusión, este año nuestro Ranking de Digitalización de la Banca llegó a su cuarta edición, reconocido como una herramienta que impulsa avances en la transformación digital del sector financiero. En sólo un par de meses ya tendremos un acto para presentar su quinta versión.

EJE III. Eficiencia y Fortalecimiento Institucional

Todos los logros alcanzados han sido posibles gracias al fortalecimiento institucional que venimos construyendo.

El árbol que es la Súper, debe seguir profundizando sus raíces y extendiendo sus ramas para que continúe sirviendo su propósito en la sociedad y dentro del sistema financiero. La permanencia de nuestro cuerpo técnico, la calidad de nuestros procesos y nuestra sostenibilidad son claves para que estas transformaciones perduren en el tiempo.

Durante el período comprendido entre agosto 2024 y julio 2025, la Superintendencia de Bancos obtuvo la recertificación Sostenibilidad 3R, categoría Oro, por mantener sus prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente. Al mismo tiempo, creamos la división de Sostenibilidad con el propósito de institucionalizar los esfuerzos que realizamos en materia ambiental y social.

Hemos continuado logrando certificaciones y recertificaciones institucionales de diversas áreas y procesos, incluyendo: para el Sistema de Gestión de Calidad (SGC), ISO 9001:2015, Sistema de Gestión Antisoborno (SGAS), ISO 37001; Continuidad del Negocio, ISO 22301:2020; Seguridad de la Información, ISO 27001:2022, y la acreditación ISO 37301:2021 en Gestión de Compliance, que avala los procesos de compras y contrataciones. Esto ha sido reconocido también por la World Compliance Association que otorgó un galardón a la SB por las buenas prácticas en materia de ética y cumplimiento.

Como parte de nuestra estrategia de relacionamiento público, este año suscribimos nueve acuerdos de cooperación interinstitucional orientados al fortalecimiento de capacidades, articulación de esfuerzos estratégicos y generación de valor a través del trabajo conjunto.

Brindamos 21 asistencias técnicas a entidades supervisoras locales y de la región en materias de innovación; protección al usuario financiero; ciberresiliencia; fortalecimiento institucional y supervisión basada en riesgos, posicionándonos como referente nacional e internacional en estas áreas.

Actualmente, ejercemos la Presidencia del Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO), apoyando activamente el trabajo de sus 14 comités y promoviendo la inclusión de la Superintendencia de Bancos del Ecuador al Consejo, en calidad de miembro representante.

Durante el último año, hemos robustecido nuestro liderazgo en materia de gestión de riesgos y continuidad de negocio. Fuimos seleccionados por el Instituto Dominicano de la Calidad (INDOCAL) para integrar el comité técnico que desarrolló el esquema de certificación en la norma ISO 3001, aprobado en noviembre de 2024; reforzamos la cultura institucional en esta materia con la tercera edición de la Semana de la Cultura de Gestión de Riesgos, con más del 90% de participación del personal, y realizamos más de 10 ejercicios prácticos del Plan de Continuidad de Negocio, incluyendo pruebas de recuperación total y gestión de crisis.

En materia de transparencia institucional, entre agosto 2024 y mayo 2025 promediamos una calificación de 99.9. Nuestra alta puntuación en el portal de transparencia fortalece la credibilidad institucional al demostrar compromiso con la rendición de cuentas y el acceso público a la información. Este desempeño posiciona a la SB como referente de buenas prácticas en la Administración Pública.

Nuestra puntuación en SISCOMPRAS, el portal de compras y contrataciones del Estado Dominicano, en los últimos cuatro trimestres ha promediado 97.5, siendo 14 puntos por encima del promedio del Estado.

En los últimos 12 meses, hemos tenido el mayor porcentaje de ejecución presupuestaria de los últimos 12 años (94%). Son 29 puntos por encima del promedio de ejecución entre 2018-2020.

Por otro lado, quiero destacar que continuamos realizando grandes esfuerzos en el mantenimiento y conservación de los activos institucionales, abarcando tanto la infraestructura física como las instalaciones y equipamiento, con el objetivo de asegurar su durabilidad, funcionalidad y eficiencia. En este último año, se ejecutaron diversas iniciativas que permitieron una reducción de casi 17% en el consumo total de energía, y un ahorro del 23% en la facturación eléctrica.

Quiero referirme ahora al activo más importante: nuestra gente.

Como institución, hemos apostado a mantener un equipo fuerte, con alto perfil técnico, sentido de pertenencia, responsabilidad y respeto por todo lo que hace y por todas las personas con quienes interactúa, sean otros colaboradores, autoridades, funcionarios o el público en general.

Uno de los intangibles más valiosos que puede tener una institución es su reputación y ustedes no imaginan el orgullo que siento cada vez que un ciudadano, desde el presidente de una entidad hasta cualquier persona que hace una reclamación o busca una orientación, me refiere el trato amable, profesional y oportuno que recibe de ustedes. Me alegra y satisface el equipo que hemos logrado ser y cómo permanecemos aquí, con un compromiso que crece día a día.

Si me preguntaran: ¿cuál es la principal aspiración de esta gestión? Yo respondería que es la formación, desarrollo y entrega a la sociedad dominicana de líderes: ese quisiera que sea uno de nuestros legados. Desde supervisores asistentes y paralegales, hasta funcionarios.

En este último año, la SB sigue reafirmando su promesa de que todos y todas aquí cuenten con la oportunidad de crecer como técnicos y profesionales, y como líderes, con la eficiencia operativa y la consolidación de una cultura organizacional moderna, inclusiva y estratégica:

A través del Programa Jóvenes Profesionales (PJP), se incorporaron 25 talentos de alto potencial a los departamentos misionales, mediante un modelo de desarrollo acelerado con entrenamiento intensivo, rotaciones y mentoría ejecutiva. Esta iniciativa posiciona a la SB como referente en atracción y formación de líderes jóvenes para el sector financiero y la administración pública.

Con el Programa de Bienestar, se implementó una estrategia integral que combina actividad física, asesoría nutricional, pausas activas, educación financiera y gestión emocional. Con un 96 % de satisfacción, se ha fortalecido el clima organizacional, el equilibrio vida–trabajo y la retención del talento.

A través del programa de Reconocimientos SB, se celebraron cinco ceremonias institucionales que valoraron la antigüedad, la vivencia de valores, el liderazgo y el alto desempeño de nuestros colaboradores. Más de 400 colaboradores fueron reconocidos, fortaleciendo la motivación, el sentido de pertenencia y el compromiso institucional.

Quiero cerrar estas palabras volviendo a la imagen del árbol que representa a la Superintendencia de Bancos: una institución viva, un árbol que no solo da sombra, sino que también proyecta futuro.

Cada norma emitida, cada inspección realizada, cada usuario protegido, cada joven profesional formado, cada colaborador reconocido… son hojas que crecen, frutos que maduran y raíces que se afianzan. Y lo más importante: cada acción que tomamos hoy está sembrando confianza, inclusión y estabilidad financiera para las generaciones que vienen.

Nuestro trabajo no termina aquí. Supervisar el sistema financiero es una tarea técnica, sí, pero también profundamente humana. Es cuidar el ahorro de las familias, el crédito de los emprendedores, la seguridad de las instituciones y el bienestar de toda la sociedad dominicana.

Por eso, más que rendir cuentas, hoy renovamos nuestro compromiso. Sigamos formando líderes que entiendan que el verdadero significado de la vida institucional es plantar árboles bajo cuya sombra no esperamos sentarnos, pero que sabemos que otros sí lo harán. Sigamos construyendo una Superintendencia que inspire, que transforme, que sirva al país.

¡Sigamos adelante, con orgullo, con propósito y con visión!

Fecha
19 / 08 / 2025

Rendición de cuentas

Palabras del superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., en la presentación de resultados del año 2024-2025.